Los grados o notas de la escala








Segn0020006c0061 posicin00200071ue ocupa cada nota en una escala diatn00690063a y la funcin00200071ue desempea002c0020los nombres de los grados de la escala son: Primer grado: tn00690063a (la altura que da el nombre a la escala; por ejemplo, en la escala de do es la nota do). Segundo grado: supertn00690063a (en la escala de do: re). Tercer grado: modal o mediante (en la escala de do: mi). Cuarto grado: subdominante (en la escala de do: fa). Quinto grado: dominante (en la escala de do: sol). Sexto grado: superdominante (en la escala de do: la). Sp0074imo grado: sensible, o subtn00690063a, dependiendo del tipo de escala (en la escala de do: si). octavo grado: octava o tn00690063a (en la escala de do, do) Siendo el primer grado(tn00690063a) el ms0020importante de todos junto al quinto (dominante). La combinacin00200064e ambos acordes es la base de la ms006900630061 tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensin00200028dominante) y reposo (tn00690063a). Modo mayor y modo menor [editar]Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatn00690063a, sin embargo dentro de la moda de la Tonalidad se usaban basicamente 2 modos: mayor y menor. De segundo hay 3 variaciones. Si la tn00690063a es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, segn002000730065 use la escala mayor o menor respectivamente. Armadura tonal [editar]Los sostenidos y bemoles que forman parte de una tonalidad figuran en la armadura de clave. Otros sostenidos, bemoles o becuadros que aparecen en el transcurso de la obra se llaman alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala bs0069ca se denominan “notas extraa00730020a la tonalidad”. Nemotecnia [editar]Cuando en la armadura no encontramos ninguna alteracin00200073e dice que estamos en una tonalidad de do mayor (o su relativa menor: la menor). Con un sostenido estamos en sol mayor o en mi menor; con dos sostenidos en re mayor o si menor, etc. Una manera fc0069l de averiguar en qu 0074onalidad estamos es sumarle dos sostenidos a la armadura de clave con sostenidos y restarle un bemol a la armadura con bemoles. Partiendo del orden de sostenidos y bemoles: fa sostenido,do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido, si sostenido, y "si bemol, mi bemol, la bemol, re bemol, sol bemol, do bemol,fa bemol respectivamente: Si nos encontramos con cuatro sostenidos le sumamos dos (4+2=6) y contamos, fa, do, sol, re, la, mi, estamos entonces en mi mayor o do sostenido menor (si bajamos una tercera menor nos sale do#). Si nos encontramos con seis sostenidos le sumamos dos y contamos: fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, estamos entonces en fa sostenido mayor (fa sostenido pues hemos dado una vuelta completa al cr0063ulo de quintas) y su relativa menor: re sostenido menor. Tambin0020hay otra manera ms0020sencilla. Tenemos 5 sostenidos (fa, do, sol, re, la) y desde el l00740069006do (la) subimos una nota y esa ser 006ca tonalidad mayor (si mayor) y bajamos otra y ser 006ca tonalidad menor (sol# menor) Con los bemoles, si son cuatro bemoles restamos uno y contamos si, mi, la bemol mayor, y fa menor. Con un bemol al restar nos queda cero, entonces vamos hacia atrs0020partiendo del si y nos encontramos con fa mayor y re menor. Otra manera de visualizar fc0069lmente el nm00650072006f y tipo de alteraciones que tiene una tonalidad es, sabiendo el Cr0063ulo de Quintas (partiendo de do: do, sol, re, la, mi, si, #fa, #do (etc) en orden ascendente, y do, fa, bSi, bMi, bLa, bRe, bSol, bDo (etc)), contar las quintas que hay hasta llegar a la tonalidad deseada (ejemplo: nm00650072006f de alteraciones de Mi Mayor: visualizo el Mi en el cr0063ulo de quintas y vemos que ocupa el 4 lugar en el orden ascendente (el do ocupa el lugar cero puesto que tiene cero alteraciones), luego tiene 4 sostenidos. Si nos preguntan por tonalidades menores, hay que construir el cr0063ulo de quintas partiendo desde la nota La, puesto que La menor es la tonalidad menor que no tiene alteraciones). La manera de asignar las alteraciones una vez obtenido el nm00650072006f de ellas es siempre la misma: fa, do, sol, re, la, mi, si, en el caso de los sostenidos y si, mi, la, re, sol, do, fa, para el caso de los bamoles. luego Mi Mayor tendra0020los sostenidos fa, do, sol y re. Estas secuencias no son otra cosa que el cr0063ulo de quintas tomados desde el fa en el primer caso y desde el si en el segundo, en orden ascendente y descendente respectivamente. Historia de la tonalidad Antes del advenimiento del barroco prevaleca006e los modos llamados “antiguos”, herencia de los griegos. Desde el principio del barroco (principios del siglo XVIII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos n00690063006fs tipos de organizacin00200064e escalas que se han usado en la ms006900630061 acadm0069ca occidental son las tonalidades mayor y menor. Luego durante el siglo XX algunos compositores de ms006900630061 contemporn0065a comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organizacin00200064e alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo. Pero, mientras tanto, la ms006900630061 popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera ms0020esquemt0069ca, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la ms006900630061 del 1700 (clasicismo). “Tonalidad” en la ms006900630061 del siglo XX En el m0062ito de la ms006900630061 del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organizacin00200073onora, diferente a la politonalidad (uso de varias tonalidades simultn0065as) y a la atonalidad (ausencia de tonalidad). En ingls0020en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el m0062ito de la ms006900630061 acadm0069ca) se llama tonality (que podra0020traducirse como ‘matiz’), que da la idea de un tinte n00690063006f de color o la interrelacin00200065ntre los colores de una pintura. En la ms006900630061 popular A veces los ms00690063006fs folclr00690063os o de rock no hablan de “tonalidad” sino de “tono”. As,0020pueden decir que “hay que subir el tono de esta cancin002c0020porque en do mayor queda demasiado grave”. Pero ese uso del tr006dino “tono” es inconveniente, ya que en la ms006900630061, tono ya tiene otro significado (altura), y el tr006dino se tornara0020ambiguo. No se debe confundir con el concepto de tono de afinacin00200064e un instrumento y en el caso de la ms006900630061 de origen folclr00690063o basada en modos el significado de tono puede variar. En la ms006900630061 popular incluso a veces se le llama “tono” a los acordes: “Esta cancin00200075tiliza sl006f0020un par de tonos” (sic por ‘acordes’). Lista de tonalidades Do mayor Do menor Do bemol mayor Do sostenido mayor Do sostenido menor Re mayor Re menor Re bemol mayor Re sostenido menor Mi mayor Mi menor Mi bemol mayor Mi bemol menor Fa mayor Fa menor Fa sostenido mayor Fa sostenido menor Sol mayor Sol menor Sol bemol mayor Sol sostenido menor La mayor La menor La bemol mayor La bemol menor La sostenido menor Si mayor Si menor Si bemol mayor Si bemol menor Tonalidades y personalidades Los griegos le adjudicaban una personalidad a cada uno de los modos. Para un od006f entrenado, cada modo es claramente distinto (se puede reconocer por su diferentes intervalos). Luego del barroco, sl006f0020sobrevivieron dos modos: el jn00690063o (llamado modo mayor) y el el00690063o (llamado modo menor). Estos dos modos son fc0069lmente diferenciables, y aun en la ms006900630061 popular se reconoce sus personalidades como alegre y triste, respectivamente. En cambio, debido al tipo de afinacin0020006clamado temperamento igual, es imposible para un oyente comn002000720065conocer en qu 0074onalidad se encuentra una obra. (Sl006f0020podra006e dilucidarlo las personas con od006f absoluto —una persona cada diez mil—). Antiguamente (y actualmente a la hora de tocar ms006900630061 antigua), se utilizaban otros sistemas de afinacin002c0020como los Kimberger, la afinacin00200070itagr00690063a y otros, que al guardar unas relaciones muy especf0069cas de altura entre cada sonido, s 0070oda006e ser responsables de diferentes "personalidades" de las tonalidades, de modo que un oyente sin od006f absoluto pudiera diferenciar de qu 0061corde se estaba tratando. A modo de ejemplo, si afinamos nuestro instrumento de modo que la tonalidad de Do Mayor suene muy pura (la quinta Do - Sol que sea pura, la octava Do - Do que sea pura tambin002c la tercera Do - Mi que sea lo ms0020pura posible), muy probablemente nos encontraremos con que las tonalidades ms0020alejadas (en el cr0063ulo de quintas) de Do Mayor (como Fa sostenido Mayor) estarn0020muy distorsionadas y las relaciones entre sus notas sern0020muy distintas a las que haba0020en la tonalidad de Do Mayor; en Fa sostenido Mayor no tendra006dos que fa sostenido y do sostenido hacen una quinta justa, sino ms0020bien un intervalo muy disonante. Estas diferencias, basn0064ose en un tipo de afinacin002c0020permita006e establecer las diferentes "personalidades" de las tonalidades, siempre desde un punto de vista subjetivo pero compartido por la mayora0020de la gente. A partir del romanticismo y hasta fines del siglo XIX, cuando ya estaba establecido el temperamento igual (que deja iguales a todas las tonalidades), se utiliz 006d0075cho una convencin00200026#8212;imposible de demostrar en la prc0074ica— que impona0020una cierta personalidad a cada una de las doce tonalidades. Tonalidades mayores Tonalidad Personalidad Do mayor Alegre, guerrero, completamente puro. Su carc0074er es de inocencia y de simplicidad. Do sostenido mayor Miradas lascivas. Pena y x0074asis. No puede rer002c pero puede sonrer002e No puede aullar, sl006f0020puede hacer una mueca de su llanto. Carc0074eres y sentimientos inusuales. Re mayor Feliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, jb0069006c006f, victoria. Mi bemol mayor Crueldad, dureza, amor, devocin002c0020conversacin0020ntima con Dios. Mi mayor Querellante, chilln002c0020gritos ruidosos de alegra002c placer al rer0073e. Fa mayor Furioso y arrebatado. Glorioso. Fa sostenido mayor Triunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superacin00200064e obstc0075los, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente conquist.0020000a Sol mayor Dulcemente jovial, rs007400690063o, idl0069co, lr0069co, calmado, pasin00200073atisfecha, gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles y pacf0069cas. La bemol mayor Gravedad, muerte y putrefaccin002e0020 La mayor Alegre, campestre, declaracin00200064e amor inocente, satisfaccin002c0020la esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una partida, juventud, aplausos y creencia en Dios. Si bemol mayor Magnf0069co, alegra002c amor alegre, conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor. Si mayor Duro, doliente, deslumbrante, fuertemente coloreado, anunciando pasiones salvajes, enfado, odios y resentimientos. Tonalidades menores Tonalidad Personalidad Do menor Oscuro y triste. Declaracin00200064e amor y a la vez lamento de un amor no correspondido. Anhelos y suspiros. Do sostenido menor Sentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperacin002c0020depresin002c0020sentimientos sombro0073, miedos, indecisiones, escalofro0073. Si los fantasmas hablaran se aproximara006e a esta tonalidad. Re menor Grave y devoto. Melancola0020femenina. El rencor. Mi bemol menor Horrible, espantoso. Mi menor Afeminado, amoroso, melancl00690063o. Fa menor Oscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de miseria, nostalgia solemne. Fa sostenido menor Pesimista, triste, sombro002c oscuro, terco a la pasin002c0020resentimientos, descontentos. Sol menor Serio, magnf0069co, descontento, preocupado por el rompimiento de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto. La bemol menor Quejn0064ose todo el tiempo, incomplaciente, insatisfecho, corazn00200073ofocado, lamentos, dificultades. La menor Tierno, lloroso, piedad femenina. Si bemol menor Oscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de noche, tosco, maleducado, burlesco, descorts002c descontento con s 006dismo, sonidos del suicidio. Si menor Solitario, melancl00690063o, ermitao002c0020paciencia, fe y sumisin00200065sperando el perdn00200064ivino.
 
Hoy habia 4 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis